miércoles, 7 de octubre de 2015

ORGANIZACIÓN, PLANIFICACIÓN DE CAMPAMENTOS


ORGANIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y SEGURIDAD EN CAMPAMENTOS
FUNDAMENTACIÓN
En esta unidad vamos a concentrarnos en cuáles son los objetivos en el armado de un campamento en relación al grupo de acampantes. Cómo se planifica, como armar el equipo docente, y reuniones con los padres, de la interrelación de hombre y naturaleza. Y la planificación de las actividades a desarrollar en los campamentos y como realizarlas.
OBJETIVOS GENERALES:
Lograr el equilibrado desarrollo de la personalidad del educando desde los puntos de vista intelectual, éticos, físicos y estéticos. Orientado como necesidad básica de esta época a formar un hombre activo, crítico y responsable, independiente, creador y solidario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que viva feliz como niño: capitalizar las necesidades del mismo y satisfacerlas con un sentido lúdico. Recreación con sentido educativo que lo habitúe a un mejor aprovechamiento de su tiempo libre.
Integrar al niño a un grupo humano: el niño debe entender que forma parte del grupo y se debe al mismo. Su superación lo enriquece a él y por consecuencia al grupo del que forma parte. Fijar normas de convivencia. Desarrollar el sentido de la solidaridad, de respeto mutuo, trabajo como función social, independencia de decisión y autocontrol, responsabilidad y cooperación.
Desarrollar en el niño los siguientes valores:
  1. Físicos: estado general de la salud; consolidar y aumentar las aptitudes físicas; interés por la actividad física; educación del movimiento; hábitos higiénicos; saber emplear las cualidades físicas para mejorar su trabajo (economía de esfuerzos).
  2. Éticos: sentido de nacionalidad; firmeza de carácter; tenacidad; iniciativa; perseverancia, dominio de sí mismo, veracidad; valor, confianza, autocrítica; sentido de la solidaridad.
  3. Intelectuales: capacidad de razonamiento; creatividad; constancia de investigación.
  4. Estéticos: adquirir buen gusto y comprender la belleza en l

CONTENIDOS:
-       Determinar la procedencia del los gupos, el armado del equipo docente y las planillas a confeccionar.
-       Planificar salida de campamento escolar, planificar actividades a desarrollar
-       Saber los temas básicos de seguridad en los campamento o salidas educativas.
-        
PROCEDENCIA DE LOS GRUPOS
  • Escuelas Privadas.
  • Escuelas del Estado.
  • Acción Católica o Parroquias.
  • Sindicatos.
  • Alumnos de nivel Inicial, EGB, Polimodal, Adultos o Especial.

EQUIPO DOCENTE
El mismo debe tener un eje común de pensamiento y se compone de la siguiente manera:
Director: es el responsable general de toda la organización y de la responsabilidad civil del grupo.
Coordinador: es el responsable de la planificación general y su concreción.
Cocinero: en campamentos largos para una efectiva y nutritiva alimentación de los acampantes.
Médico: para el cuidado de la salud de los acampantes.
Asistente social: generalmente son Licenciadas en Ciencias de la Educación enviadas por los sindicatos.
Profesores: son los responsables directos de los grupos, deben ser idóneos en la materia.
Lideres: son los ayudantes del profesor y actúan como ayuda en el grupo.
Acampantes: son los alumnos a cargo.
PLANILLAS A CONFECCIONAR:
  1. Seguro
  2. Autorización del Director.
  3. Autorización de los padres.
  4. Autorización de la Inspectora de E.F.
  5. Autorización Médica.
  6. Cadena telefónica.


REUNIONES CON LOS PADRES:
Hay dos reuniones:
1º Informativa: relacionada con todo lo referente a las actividades, el lugar, el traslado, las excursiones, la comida, etc.
2º Receptiva: es para el cobro, recolección de fichas, autorizaciones, etc.


PLANIFICACIÓN:
Debe ser lo más elástica posible. Se debe tener en cuenta planificar las actividades a realizar en días de lluvias. VIDA EN LA NATURALEZA

            Vida en la naturaleza es el área de la Educación física que involucra las actividades educativas que impliquen la relación del ser humano y el medio ambiente natural.
Dado que la idea sería ampliar el espectro al que se suscribe este tema, la visión sería ampliar el espectro de los componentes de vida en la naturaleza hacia toda la relación que pueda existir entre hombre y el medio natural, teniendo en cuenta la necesidad de establecer programas educativos que incluyan la vida en la ciudad, las distintas tareas que se puedan desarrollar en un aula , en un patio, espacios verdes urbanos, como componentes fundamentales para la comprensión de la necesidad actual del hombre, su relación con el medio ambiente y el correcto uso de los recursos naturales.

Entonces, podemos decir que, la vida en la naturaleza es toda actividad educativa de grupos humanos que involucra al hombre con el medio ambiente, con la realización de actividades físicas y deportivas, y actividades sociales dadas por la interacción grupal y la relación con el medio, donde su espacio físico puede ser poblado o despoblado y enmarcadas dentro de un contexto educativo dirigido directamente hacia el logro de una conciencia ecológica.





VIDA EN LA NATURALEZA
 



ESPACIO FÍSICO


ACTIVIDADES SOCIALES

ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS


HOMBRE

MEDIO
AMBIENTE
 
















DESPOBLADO


POBLADO

 




El espacio físico, o sea, el lugar de realización de la actividad, como ya vimos puede ser poblado o despoblado.
Los espacios poblados, la ciudad, presentan la tarea en la escuela, el aula o el patio y lugares verdes, campitos, plazas, etc.
Los lugares despoblados son aquellos de traslado del grupo a zonas más alejadas, fuera del entorno ciudadano, donde nos encontramos con la posibilidad de enfrentarnos a una naturaleza en su forma más primitiva. La ciudad, también es naturaleza, donde conviven animales, insectos, vegetales, con el ser humano. De este concepto la necesidad de encarar la tarea en las dos direcciones.
Estos espacios físicos presentan en nuestro país la más variada posibilidad de vivencias. Montañas, bosques, selvas, mar y desiertos, forman parte del patrimonio geográfico nacional al cual pertenecemos. Las distintas formas de desarrollo de actividades en esos espacios físicos se pueden ordenar en: visitas, salidas diarias sin pernocte, acantonamientos (pernoctado en infraestructura estable, cabañas, dormitorios, etc) y campamentos, con sus distintas modalidades.


ESPACIO FÍSICO
                



CIUDAD
ESCUELA – AULA
PATIO
ESPACIOS
VERDES
DESPOBLADO 

                                                                                                            

POBLADO


MONTAÑA
BSQUE
SELVA
MAR
DESIERTO
 










 




VISITAS – SALIDAS S/PERNOCTE – ACANTONAMIENTO – CAMPAMENTO – RAIDS - COMPETENCIAS

PROYECTO
 









PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

DIAGNÓSTICO

            OBJETIVOS

                        DETERMINACIÓN DEL LUGAR

                                   ORGANIZACIÓN

                                               ACTIVIDAD
 


                                                           EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICO

Máximo conocimiento de los actores:
a-    Datos filiatorios
b-    Cantidad
c-    Sexo. Distribución
d-    Experiencias previas
e-    Edades
f-     Interacción grupal previa
g-    Interacción previa de los profesores
h-   Nivel socio económico
i-     Intereses propios
j-      Equipo específico
k-    Diagnóstico médico
l-     Capacidades motoras específicas
m-  Capacidedes técnicas específicas
n-   Conocimiento previo sobre actividades en la naturaleza

OBJETIVOS
A-   Contacto con la naturaleza
B-   Relación social
a.    Interacción grupal
b.    Estudio del medio

Surgen a partir del diagnóstico del grupo.

Son los ejes principales donde gira la objetivación de las actividades en contacto con la naturaleza.

Se dan ambos invariablemente.

Constantemente se direccionan hacia uno u otro aspecto fortaleciendo el área buscada.

Son el marco de la clasificación de las actividades en contacto con la naturaleza.

DETERMINACIÓN DEL LUGAR

Se debe dar siempre en función del diagnóstico y los objetivos.

Algunos aspectos a tener en cuenta son:
a-    Epoca del año (clima)
b-    Duración de la actividad
c-    Infraestructura
d-    Movilidad (transporte)
e-    Seguridad
f-     Fuerzas vivas
g-    Comunicación
h-   Topografía
i-     Accesos al lugar
j-      Flora y fauna
k-    Turismo de la zona

ORGANIZACIÓN

            Programación
a-    Actividades
b-    Alimentación

Es la primera instancia en la organización.

a.    Las actividades son el instrumento para el logro de objetivos.
b.    La alimentación se programa en función del desgate energético de las actividades.

·         El diagnóstico previo, los objetivos y la determinación del lugar son los aspectos necesarios para el armado de la programación.
·         El programa merece un estudio pormenorizado de las actividades a elegir, entendiendo que serán éstas las que garanticen los conocimientos significativos a adquirir.

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

Recreativas
            Juegos
            Expresivas

Deportivas
            Aéreas          
            Terrestres
            Acuáticas
Físicas
            Traslación
Técnicas
            Específicas
Campamentiles
Sociales
            Organización social
            Dinámicas grupales
            Estudio del medio

ALIMENTACIÓN

·         Factores del consumo energético.

a-    Intensidad
b-    Duración
c-    Grupos musculares aplicados
A partir de estos tres puntos se programa la tarea.

·         Los elementos vitales
o   Todos los alimentos están formados por nutrientes que ejercen sobre el organismo dos funciones básicas.
§  Función plástica: repone sólidos y líquidos
§  Función energética: repone energía.

EVALUACIÓN
Es constante y analítica del desarrollo de todas las instancias de la planificación.






PLANIFICACIÓN
DEFINICIONES:
·         ES PENSAR ANTICIPADO.
·         ES CONSTRUIR EL FUTURO DESEADO.
·         ES ESTABLECER UN OBJETIVO Y LUEGO DETERMINAR EL CURSO DE ACCIÓN PARA ALCANZARLO
·         ES EL PROCESO DE PREPARACIÓN DE UN CONJUNTO DE DECISIONES PARA ACTUAR EN EL FUTURO, ORIENTADO A LOGRAR LOS FINES CON MEDIOS ÓPTIMOS.
Elementos claves de la planificación
·         Puede ser Formal o Informal.
·         Exige reflexión sobre el entorno (diagnóstico)
·         Supone previsión.
·         Es una toma de decisiones.
·         Implica una estrecha relación con el tiempo (corto, medio y largo plazo)
Planificación estratégica
            + concepto: la planificación estratégica está ligada a largo plazo, a los caminos y orientaciones que debe seguir una entidad en el futuro, a los objetivos de una organización.

            + definición: es el proceso por el que una organización, desenvuelve y fijados sus objetivos a corto y largo plazo, selecciona las estrategias más adecuadas para lograr sus objetivos y define los proyectos a ejecutar para el desarrollo de esas estrategias. Todo ello estableciendo un sistema de seguimiento y actualización permanente que adapte los citados objetivos, estrategias y programas a los citados caminos extwrnos e internos que afectan a la organización.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario