lunes, 19 de octubre de 2015

ETAPA DE 0 A LOS 24 MESES

ETAPA DE 0 A 12 MESES

            Es aquí donde el vínculo afectivo emocional con los padres y hermanos es muy importante a través del contacto directo y la satisfacción de las necesidades básicas.
            Se debe proponer una estimulación adecuada, afectiva, emocional y social que favorezca una adecuado desarrollo psicomotor.
            Una actividad adecuada es la natación para los bebés, siempre dictada por personas idóneas en el tema.
            Muchos padres usan el andador para sus bebés, el cual tiene sus ventajes y desventajas con respecto a la estimulación natural que implica la progresión desde la posición de sentado, al gateo y posteriormente la marcha tomándose de objetos hasta llegar a la marcha espontánea. Algunos pediatras opinan que el gateo ayuda a la formación del arco del pie.

ETAPA DE LOS 12 A LOS 24 MESES DE VIDA

            Junto a la marcha aparece el juego solitario con activa manipulación de objetos.
            En lo psicológico aparece el primer choque entre la gran actividad motora y la aparición de límites sociales y culturales. Sumado a esto que el niño a esa edad, por diferentes motivos, ya ingresa a jardines maternales.
            Es importante favorecer el juego libre, adecuando el lugar o medio ambiente que lo rodea para minimizar los límites impuestos y así evitar los riesgos de accidentes.


            Se dice que, para aprender a correr primero hay que aprender a caminar.

ETAPA DE LA ADOLESCENCIA


ETAPA DE LA ADOLESCENCIA
            Se comienza a adquirir la madurez motora, hay una intensa actividad física. Psicológicamente aparece el yo como centro de interés, y una aparición progresiva de necesidad de independencia y autonomía.
            Aparecen las preocupaciones por los cambios físicos y de imagen. A su vez aparece la búsqueda de modelos a imitar ya sea en la figura de deportistas entrenadores, padres, etc, relacionado con el deporte. Siente la necesidad de acercarse más a sus pares, siendo este el que más influye en su experiencia deportiva.
            Otro tema es el planteamiento de sus pensamiento frente a los adultos, queriendo los padres, generalmente, que continúe una meta que casi nunca coinciden con las que se traza el adolescente.
            Es una etapa de mayor abandono de la actividad deportiva si ésta no ha sido estimulada anteriormente, debido al cambio de interese, más si la misma pasa a convertirse en una obligación sin proyección al futuro social o profesional.
            Siempre es bueno y aconsejable que el deporte no pierda sus características lúdicas en esta etapa.
            Ya hay que empezar con la multilateralidad y especialización deportiva, con capacitación en técnicas, tácticas y estrategias. Se puede orientar al talento deportivo hacia el trabajo de alto rendimiento pero sin negarle el juego y la recreación.

            Las escuelas de iniciación deportiva deberían pasar a ser escuelas de deportes dentro del nivel polimodal y la última parte del tercer ciclo, lo que le daría una continuidad al trabajo anterior, con participación en competencia intra  e intercolegiales, así se fomentaría una proyección deportiva a nivel universitario o dentro del ámbito laboral o como deporte profesional.

ETAPA PREESCOLAR

ETAPA PREESCOLAR

            Es una etapa de mejoramiento progresivo de las habilidades motoras y de gran actividad. El niño se encuentra en la etapa de pensamiento egocéntrico, simbólico y mágico.
            El juego es la actividad principal a desarrollar, donde pueden desarrollar las experiencias motrices que va adquiriendo. Aparece el juego simbólico; el juego solitario y paralelo al mismo tiempo, así se ve a un grupo de niño jugando juntos pero cada uno en su juego; llegando hacia los 5 años el mismo se hace más participativo.

            El juego libre es la mejor propuesta, con una determinada adecuación según las necesidades del niño. Se pueden organizar juegos grupales al final de la etapa, sobre todo en los jardines de infantes, con algún rudimento deportivo, sin competencia y teniendo en cuenta las capacidades condicionales y coordinativas ya mencionadas.

SATURACIÓN DEPORTIVA

SATURACIÓN DEPORTIVA

            Se trata de un fenómeno biológico que se produce por factores físicos, psicológicos y sociales, debido a la inadecuada estimulación en los distintos aspectos de la actividad deportiva y que lleva al abandono por parte del niño de toda actividad deportiva. Su prevención es la interactuación de los padres, maestros, profesores, pediatras y entrenador.

Factores fisiológicos:
            Exceso de volumen: entrenamiento de la técnica para automatizar el movimiento.
            Exceso de intensidad: niños físicamente sobreexigidos.
            Exceso de frecuencia: muchas sesiones semanales.
            Sobrecarga de la fuerza.

Factores metodológicos:
            Especialización temprana:
                        Ausencia de planificación a largo plazo.
                        Ausencia de periodización.
            Sobreexigencia técnica:
                        Sobreexigencia táctico estratégica, para la cual no están maduros.
                        Exceso de competición, premiación y viajes a edades tempranas.
                        Objetivos deportivos incorrectos.

Factores sociológicos y psicológicos:
            Presión psicológica impuesta o autoimpuesta.
            Entorno familiar motivado en exceso.
Presión del entorno competitivo: rivales, dirigentes, periodistas.
Premiación inadecuada.
Difusión periodística inadecuada.

Viajes competitivos inadecuadas y excesivos.

ENERGÉTICA

ENERGÉTICA





FORMAS DE ESTIMULACIÓN

La forma de estimulación lo va a determinar el correcto uso de las cargas.
q  Intensidad.
q  Volumen.
q  Duración.
q  Frecuencia.

El organismo siempre tiende al equilibrio, a la homeostasis.

1-      Naturaleza de las cargas: hace que la forma óptima suba. Hay dos tipos:
a-      cargas de entrenamiento
b-      cargas de competición.

   La diferencia esta dada en la etapa de adquisición (cargas de entrenamiento) y la etapa de mantenimiento ( cargas de competición), luego viene la etapa de perdida (de la forma).

2-      Magnitud de las carga: tiene que ver con la solicitación que cada uno haga con respecto a estas cargas. Debe haber una periodización de las cargas.
Pueden ser: a- Débil: baja; b- Notable: Media; c- Máxima: alta.

3-      Orientación de las cargas: tiene que ver con las cargas.
                De orden complejo: apunta a la multilateralidad, al desarrollo general de cualquiera de los aspectos. No es específica. Es la parte de la resistencia subaeróbica.
Se maneja en la preparación física general.
                De orden selectivo: no se puede trabajar nada selectivamente. Se tiene que hablar de prevalentes, que prevalece un músculo sobre otros.

4-      Especificidad de la carga: se divide en:
General: complejo
Específico: prevalente.

FATIGA
Las orientaciones, en conjunto con el síndrome de adaptación me van a marcar el grado de fatiga.
Fatiga Latente: se visualiza a través de la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, color de la piel. El entrenador trabaja con esta fatiga.
Fatiga Evidente: se transforma en evidente cuando los procesos biológicos y de recuperación no son adecuados.
a-      Basedovoide: tiene que ver con la estimulación, está acelerado, pasado de revoluciones. Lo regula el sistema nervioso central.
b-      Adinosoide: tiene desgano, no muestra interés.

Si no se recupera acorde a lo entrenado, no se entrena.
RECUPERACIÓN

Bien dosificado tiene dos momentos:
a-      Vuelta a la homeostasis: se vuelve rápido, disminuye la frecuencia cardiaca, etc.
b-      Constructiva: si no le doy tiempo, no le estoy dando la oportunidad de que supercompense.

BIOLÓGICO            ADQUISICIÓN        MANTENIMIENTO             PERDIDA
PLANIFICACIÓN     PRETEMPORADA    COMPETITIVO                   TRANSICIÓN

ENERGÉTICO


Se apunta a la adaptación. Entrenamos al miocardio como un músculo más, para que se adapte a un nivel superior.
Desadaptación, esfuerzos inadecuados, aquel que deja de hacer deporte por un tiempo y vuelve a realizarlo.
Transadaptación, esfuerzos inadecuados en el cual se aumenta muscularmente la capacidad del miocardio, pero no su funcionalidad.

CONSTITUTIVO PSICOLÓGICO EMOCIONALES

1-      INSTINTOS

A-    CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE.
B-     CONSERVACIÓN DE SÍ MISMO.

La supercompensación pasa por los dos instintos, desde lo psicológico.

2-      TENDENCIAS

EGOÍSTA:
a-      Normal: asumir el rol que le corresponde.
b-      Prevalente: soy el mejor.
c-      Insuficiente: deposita todo en el grupo. No asume su rol.

INDIVIDUALISTA:
a-      Heterovaloración: soy el mejor. (ej: si, por que yo ...)
b-      Autovaloración: reconocer las virtudes que tengo y valorarme por lo que soy.
Se debe intentar disminuir el modo heterovalorativo y aumentar la autovaloración.

TRANSITIVO:
A-    Aspiraciones.
B-     Actitudes.
C-     Intereses.



3-      HÁBITO : estereotipo de vida, de conducta. El entrenamiento educa, crea hábitos.
4-      ALIMENTACIÓN: depende del esfuerzo que vamos a hacer.
5-      SEXUALIDAD: No hay nada que pruebe que el acto sexual condicione el rendimiento.
6-      VOLUNTAD: es querer.

Proceso Volitivo
Fase 1: elección: libertad.
Fase 2: decisión: libertad.
Fase 3: actuación: voluntad.

7-      VALOR: demostrar todo lo que sé durante la competición.

 







EVALUACIÓN DE CAMPO Y LABORATORIO


EVALUAR: es medir

a-      Diagnóstico: marca un punto de partida o detecta anomalías en el progreso del entrenamiento.
b-      Pronóstico: detecciones o planificación formal. Para planificar debemos pronosticar el objetivo a lograr.

Características:
a-      objetiva.
b-      Válida
c-      Confiable.

Es importante determinar que existen:
A-    EVALUACIONES DIRECTAS: evaluación específica sobre el órgano interesado. El margen de error es ínfimo.
B-     EVALUACIONES INDIRECTAS:Método que indirectamente obtienen información de los distintos sistemas u órganos a verificar en forma indirecta, a través de una fórmula. El margen de error es +- 5.
Ejemplos:
Directa: K4, Analizador de gases, polar.
Indirecta; (de campo) Test de Cooper, 2400 metros, (puedo averiguar el Vo2 máximo a través de una fórmula).




PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN

 






BAJO RENDIMIENTO
(personal trainner)
 
   









            Tanto el Test de Cooper, como el Matsudo no sirven para evaluar, sino para planificar.

ALTO RENDIMIENTO


PROTOCOLO DE KINDERMAN

Se divide por etapas:

1° etapa:    3’ esfuerzo              velocidad baja          4 kgm/h
                  30” recuperación
 


2° etapa:    3’ esfuerzo               velocidad baja         6 kgm/h
                  30” recuperación
 


3° etapa:    3’ esfuerzo               velocidad baja         8 kgm/h
                  30” recuperación

            Etapa es aquella donde se pueda mantener por 2’ el esfuerzo solicitado

TECNOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

TECNOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


CAPACIDADES COORDINATIVAS PRIMARIAS

A-    Capacidad de aprendizaje motor.
B-     Capacidad de control motriz
C-     Capacidad de readaptación motora.

A partir de estos tres puntos el niño puede aprender determinados gestos.
De los 6 a los 10 años es la fase de tiempo más importante para captar las coordinaciones primarias.

ENTRENAMIENTO
Hay que tener en claro dos partes:
a-      las teorías
b-      ¿Para qué quiero saber esto?

a-      Primera parte: las teorías.

1°- Teoría de las actividades competitivas: estar fundamentados para saber que es la competencia. Saber que parte se estimula y que parte se estresa.

   Áreas a desarrollar para la preparación del deportista:
1-      Preparación condicional.
2-      Preparación técnica.
3-      Preparación táctica.
4-      Preparación moral.
5-      Preparación volitiva.
6-      Preparación intelectual.

  Cuando se habla de entrenamiento estoy trabajando una sola de estas actividades, algo específico y básico de lo biológico.
  Cuando se habla de preparación, se globaliza todo.

2°- Teoría de la preparación del deportista.

3°- Metodología de la preparación del deportista.


c-      Segunda parte: ¿Para qué quiero saber esto?

1°   Para elegir actividades fundamentales.
2°   Para elegir medios adecuados.
3°   Organizar el entrenamiento.

  Si conozco los rasgos sustanciales, las características primordiales de cada uno de los contenidos y la regularidad de las estructura, seguramente vaya a poder hacer la segunda parte tranquilamente.

AREAS BÁSICAS


1-      EDUCACIÓN: hay que tener en claro que es educar.
2-      PEDAGOGÍA: saber cómo educar.
3-      EDUCACIÓN FÍSICA: es una rama especializada de la educación que apunta a:
a-      esquema corporal
b-      tiempo.
c-      Espacio.
d-     Movimiento.

4-      DEPORTE: es un agente de la educación física. Actividad lúdica, reglada y agnóstica realizada por un impulso y una fruición.
La diferencia con el juego son las reglas, claras y siempre iguales.
Movilizo al máximo mis impulsos propios, llego al deseo de triunfar sobre un montón de cosas.
Fruición: estimula mis propios deseos de ganar. Derrotar a mi oponente dentro de las reglas. Espíritu de lucha.
5-      PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA: esta contenido el entrenamiento. Es el deportista preparado, desarrollado en las seis áreas. El desarrollo de ésta áreas se produce en forma sincrónica, cada uno necesita un grado de madurez distinto.
6-      ENTRENAMIENTO: es un área especializada de la educación física, que orienta al deportista hacia la alta performance (Matvaiev). Es la diferencia que hay con las otras áreas.

ALGO DE HISTORIA


En el siglo XIX, LING y YHANG  realizaron los primeros aportes gimnásticos.
AMOROS y ARNOLD (sistematiza el juego) abrieron el camino a pensadores como, TOLSTOI, DEMENI y DILTEI, que siguen el estudio de porqué se quiere competir.
De lo filosófico, no pueden fundamentar una teoría.
A principios del siglo XX, dan un espaldarazo final,apoyando la actividad competitiva: PIERRE DE CUBERTAIN y SAINT CLAIRE.
Empieza el choque con los médicos, que quieren suspender todas las competencias.
Lo único que perjudica al niño es una mala metodología de trabajo.
Otros grupos a partir de lo “psicológico”, sustentan que la actividad competitiva es una “válvula de escape” a tendencias agresivas. Pero, los participantes pasivos (espectadores) canalizan sus frustraciones con los competidores.
ANTONELLI y ALVINI, hablan de deporte de alto riesgo: boxeo, montañismo, etc., todo aquel que practica deporte tiene tendencias suicidas, no están a favor del deporte.
ASWWORTH dice que, las actividades competitivas y la faz deportiva recrea momentos de la infancia. Lo sustenta desde lo lúdico. Por eso el adulto tiene deseo de hacer deporte.

VÍAS DE ACCESO AL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


A-    Por el rendimiento: es la aventura y el logro. Superar determinados escollos.

                                      Un individuo que práctica deporte sabe cuando acertó y cuando erró. 

        A veces por el talento se corta el sistema, por lo que hay que  buscarle un canal.
B-     Por el juego: se lo valora y se lo vive por el juego en sí.

El entrenamiento en conjunto no toma en cuenta las individualidades:



SUBENTRENAN: tienen la capacidad de rendir más.
 
A

ENTRENAN: están acorde a su capacidad.
 
           B

SOBREENTRENAN: están por debajo de su capacidad.
 
C

  

ADAPTACIONES


Capacidad del individuo de producir respuesta para adecuarse a las condiciones dadas.
Se da en varios planos:
a-      Neuro-coordinativo: aspecto cualitativo : es ¿cuánto mejor puedo realizar un movimiento?
b-      Energética: aspecto cuantitativo: es ¿cuánto más puedo realizar un movimiento?
c-      Psicológica: Emocional. Típicamente psicológico.

Estos puntes antes mencionados, requieren de respuestas de los sistemas y órganos que componen el cuerpo humano.
El análisis: se realiza desde estos tres planos.
a-      cualitativo – coordinativo.
b-      Cuantitativo – energético.
c-      Emocional – psicológico.

FORMACIÓN MOTORA PRIMARIA


1-      CAPACIDAD DE APRENDIZAJE MOTOR.
2-      CAPACIDAD DE CONTROL MOTRIZ
3-      CAPACIDAD DE READAPTACIÓN MOTORA.

Para realizar esto se requiere una adaptación.

FACTORES DETERMINANTES DE LA ADAPTACIÓN DEL ORGANISMO.

Se dan a partir de las cargas. Los componentes de la carga me van a marcar las posibilidades.

1-      Naturaleza de la carga.
2-      Magnitud de la carga.
3-      Orientación de la carga.
4-      Especificidad de la carga.


viernes, 9 de octubre de 2015

ENTRENAMIENTO DE NATACIÓN SEGÚN SUS EDADES

ORGANIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO SEGÚN SUS EDADES

Debemos evaluar las siguientes capacidades:
·     Capacidades condicionales: fuerza - resistencia - velocidad
·     Capacidades coordinativas: de dirección y control de movimientos, trasformación y adaptación motriz y aprendizaje motriz
·     Capacidades mixtas: flexibilidad

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

·       PRINCIPIO DEL DESARROLLO MULTILATERAL
·       PRINCIPIO DE ESPECIALIZACION
·       PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACION
·       PRINCIPIO DE VARIEDAD
·       PRINCIPIO DE ESQUEMATIZACION DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO
·       PRINCIPIO DE LA CARGA PROGRESIVA DE ENTRENAMIENTO
·       PRINCIPIO DE LA INTERACCIÓN CONSCIENTE ENTRENADOR - DEPORTISTA

- Cuando entrenamos a alguien de 8 a 11 años los objetivos principales son 4:
1.     Mejorar el nivel aeróbico
2.     Desarrollo de una técnica efectiva
3.     Incremento de la flexibilidad
4.     Desarrollo del sistema anaeróbico aláctico
PRIMEROS AÑOS DE ENTRENAMIENTO

Entrenamiento en agua ( 45’ aprox)

Técnica (4 estilos, vueltas y partidas)                                40 %          50 %                                   35’
(ejercicios de trampolín, juegos, salvamento
Waterpolo, Nado sincronizado, buceo)                              15 %          20%                                   10’

Entrenamiento en seco (30’aprox)

Flexibilidad                                                                       10 %          15 %                                   10’
Formación Fís.Básico (coordinación
apoyos rolidos, pre deportivas etc)                                    20 %          25 %                                   20’

Niños de 8 a 9 años    (1 hora)

10’ de entrada en calor
30’ de trabajo principal
15’ de piernas o trab. téc
 5’ de vuelta a la calma

Niños de 10 a 11 años (1 hora y 1 ½ hora)

10’ de entrada en calor
40’ o 45’ trabajo principal
15’ de piernas o drilles correctivos
15’ de brazos o trab. de estilos
 5’ de vuelta a la calma

Niños de 12 a 13 años (1:45 horas a 2 horas)

10’ entrada en calor
50’ de trabajo principal
20’ piernas o drilles
20’ brazos o drilles
  5’ vuelta a la calma

ARMADO DE UN PRE EQUIPO DE NATACIÓN EN LA ESCUELA

·      Condiciones. Cuáles? Que tenga ganas, dominar tres técnicas.
·      Aspectos a tener en cuenta. Controles médicos, reuniones con los padres, reuniones con los nadadores, salidas (cine, excursiones, campamentos, competencias, pertenencia al grupo, identificación con la actividad y el deporte