ENERGÉTICA
FORMAS DE ESTIMULACIÓN
La forma de estimulación lo va a determinar el
correcto uso de las cargas.
q Intensidad.
q Volumen.
q Duración.
q Frecuencia.
El organismo siempre tiende al equilibrio, a la
homeostasis.
1-
Naturaleza de las cargas: hace
que la forma óptima suba. Hay dos tipos:
a- cargas
de entrenamiento
b- cargas
de competición.
La diferencia
esta dada en la etapa de adquisición (cargas de entrenamiento) y la
etapa de mantenimiento ( cargas de competición), luego viene la etapa de
perdida (de la forma).
2-
Magnitud de las carga:
tiene que ver con la solicitación que cada uno haga con respecto a estas
cargas. Debe haber una periodización de las cargas.
Pueden ser: a- Débil: baja;
b- Notable: Media; c- Máxima: alta.
3-
Orientación de las cargas:
tiene que ver con las cargas.
De
orden complejo: apunta a la multilateralidad, al desarrollo general de
cualquiera de los aspectos. No es específica. Es la parte de la resistencia
subaeróbica.
Se maneja en la preparación física general.
De
orden selectivo: no se puede trabajar nada selectivamente. Se tiene que
hablar de prevalentes, que prevalece un músculo sobre otros.
4-
Especificidad de la carga: se
divide en:
General: complejo
Específico: prevalente.
FATIGA
Las orientaciones, en conjunto con el síndrome de
adaptación me van a marcar el grado de fatiga.
Fatiga Latente: se visualiza a través de la
frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, color de la piel. El entrenador
trabaja con esta fatiga.
Fatiga Evidente: se transforma en evidente cuando
los procesos biológicos y de recuperación no son adecuados.
a-
Basedovoide: tiene que ver con la estimulación, está
acelerado, pasado de revoluciones. Lo regula el sistema nervioso central.
b-
Adinosoide: tiene desgano, no muestra interés.
Si no se recupera acorde a lo entrenado, no se
entrena.
RECUPERACIÓN
Bien dosificado tiene dos momentos:
a-
Vuelta a la homeostasis: se vuelve rápido, disminuye la
frecuencia cardiaca, etc.
b-
Constructiva: si no le doy tiempo, no le estoy dando la
oportunidad de que supercompense.



PLANIFICACIÓN
PRETEMPORADA COMPETITIVO TRANSICIÓN
ENERGÉTICO
Se apunta a la adaptación. Entrenamos al
miocardio como un músculo más, para que se adapte a un nivel superior.
Desadaptación, esfuerzos inadecuados,
aquel que deja de hacer deporte por un tiempo y vuelve a realizarlo.
Transadaptación, esfuerzos
inadecuados en el cual se aumenta muscularmente la capacidad del miocardio,
pero no su funcionalidad.
CONSTITUTIVO PSICOLÓGICO EMOCIONALES
1-
INSTINTOS
A-
CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE.
B-
CONSERVACIÓN DE SÍ MISMO.
La supercompensación pasa por los dos instintos, desde
lo psicológico.
2- TENDENCIAS
EGOÍSTA:
a-
Normal: asumir el rol que le corresponde.
b-
Prevalente: soy el mejor.
c-
Insuficiente: deposita todo en el grupo. No
asume su rol.
INDIVIDUALISTA:
a- Heterovaloración:
soy el mejor. (ej: si, por que yo ...)
b- Autovaloración:
reconocer las virtudes que tengo y valorarme por lo que soy.
Se debe intentar disminuir
el modo heterovalorativo y aumentar la autovaloración.
TRANSITIVO:
A-
Aspiraciones.
B-
Actitudes.
C-
Intereses.
3-
HÁBITO : estereotipo de vida, de
conducta. El entrenamiento educa, crea hábitos.
4-
ALIMENTACIÓN: depende del esfuerzo
que vamos a hacer.
5-
SEXUALIDAD: No hay nada que
pruebe que el acto sexual condicione el rendimiento.
6-
VOLUNTAD: es querer.
Proceso Volitivo
Fase 1: elección: libertad.
Fase 2: decisión: libertad.
Fase 3: actuación: voluntad.
7-
VALOR: demostrar todo lo que sé
durante la competición.
![]() |
EVALUACIÓN DE CAMPO Y LABORATORIO
EVALUAR: es medir
a- Diagnóstico:
marca un punto de partida o detecta anomalías en el progreso del entrenamiento.
b- Pronóstico:
detecciones o planificación formal. Para planificar debemos pronosticar el
objetivo a lograr.
Características:
a- objetiva.
b- Válida
c- Confiable.
Es importante determinar que existen:
A-
EVALUACIONES DIRECTAS: evaluación específica
sobre el órgano interesado. El margen de error es ínfimo.
B-
EVALUACIONES INDIRECTAS:Método que
indirectamente obtienen información de los distintos sistemas u órganos a
verificar en forma indirecta, a través de una fórmula. El margen de error es +-
5.
Ejemplos:
Directa: K4, Analizador de
gases, polar.
Indirecta; (de campo) Test
de Cooper, 2400 metros, (puedo averiguar el Vo2 máximo a través de una
fórmula).
PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN
![]() |
|
Tanto el Test de Cooper, como el
Matsudo no sirven para evaluar, sino para planificar.
ALTO RENDIMIENTO
PROTOCOLO DE KINDERMAN
Se divide por etapas:
1° etapa: 3’ esfuerzo velocidad baja 4 kgm/h
30” recuperación

2° etapa: 3’ esfuerzo velocidad baja 6 kgm/h
30” recuperación

3° etapa: 3’ esfuerzo velocidad baja 8 kgm/h
30” recuperación
No hay comentarios:
Publicar un comentario