LA MARCHA: TÉCNICA Y
DIRECCIÓN
La marcha
constituye un medio de recorrer durante las vacaciones o los días de descanso,
la llanura, montañas o las costas de nuestro mar, encontrando así el individuo
su propio equilibrio, siempre amenazado por las condiciones de vida que nos
impone la ciudad.
Los grupos de jóvenes apostados a lo largo de las rutas
tratando de encontrar mediantes señales características de sus manos algún
medio de transporte, cosa que si no lo logran conseguir no avanzan un solo metro
en muchas horas, nos demuestran que no son capaces de fijar alguna meta que
puedan alcanzar mediante tus propias piernas.
Para que una marche resulte provechosa es necesario, en
primer lugar: MOTIVARLO y luego PLANIFICARLA
La marcha domina toda nuestra vida física, es el ejercicio
más natural una vez adquirido su aprendizaje, es el ejercicio que nosotros
podemos cumplir sin fatiga durante largas horas, a la vez que podemos realizar,
mientras caminamos, algunas actividades intelectuales.
Tampoco es insignificante el valor fisiológico de la marcha,
ya que puede restablecer la calma, clarificar nuestros pensamientos, pareciera
entonces, que ideas nuevas se asocian inclinadas por el ritmo mismo de la
marcha. Nos lleva hacia el mundo, obligándonos a salir de nosotros mismos
descubriendo el mundo que nos rodeas, apreciándolo de una manera muy distinta
al acostumbrado.
Desde el punto de vista social la marcha lleva hacia la
camadería hacia la intimidad del pequeño grupo, hacia la amistad que se crea
antes de la partida misma y que se fortalece en el camino al ir resolviendo en
conjunto los problemas que se van planteando. Hace sentirse unido especialmente
cuando se entonan las canciones propias de la marcha, símbolo de fraternidad.
Se cree que
un adulto puede caminar de la mañana a la noche, días y semanas, en todos los
tiempos, tomando un descanso normal y necesario para una recuperación
suficiente de sus fuerzas sin sentir cansancio.
MOTIVACION
Es lo que
produce el movimiento, lo que incita a efectuar, a realizar un acto.
Los estímulos pueden ser íntimos o del medio ambiente: los
primeros son los propios del individuo; los segundos son los que debe crear el
profesor.
PLANIFICACIÓN
Al
campamento no vamos a hacer cosas imposibles a través del temor, sino cosas
posibles y a través del placer.
Generalmente se sabe a dónde se quiere llegar pero no se
sabe el tiempo en que se va a llegar, para ello es necesario planificar. Para
caminar bien hay que mantener un ritmo, realizar un cálculo de tiempo,
previsiones del terreno y una estimación de las posibilidades físicas y
psíquicas; en estas últimas debemos considerar la situación mental del hombre
entrenado, tener en cuenta las condiciones meteorológicas, la velocidad que se
puede desarrollar: paso tranquilo (4 km por hora) y paso vivo (8 km por hora)
dependiendo esto de la carga que se lleve.
LA TÁCTICA
Es
el plan minucioso, es decir, que velocidad se va a desarrollar en determinado
momento y cuantas veces y donde vamos a parar para descansar, la velocidad por
carretera con los muchachos mayores y entrenados debe estar entre 5 y 6 km por
hora ; con menores en 4 km
En la montaña se modera la marcha de acuerdo a la pendiente,
generalmente con paso tranquilo se realizan a 4 km por hora y con paso casi
corriendo a 8 km por hora.
En terreno llano
mantener una velocidad constante y reducir la marcha en terreno ascendente.
Mantener el ritmo de la marcha y descanso,(marcha 50’y descansos de 10’ y así
sucesivamente).
Existe también una técnica que se debe respetar en el
descanso, hay que ponerse cómodo, abrigarse, colocar la mochila en algún lugar
que resulte accesible para volverla a cargar, no descalzarse y si es posible
poner las piernas en alto.
Luego de unas horas de marcha se empieza a sentir sed, se
seca la boca , en vez de tomar agua es preferible ingerir té amargo tibio. No
es aconsejable comer durante la marcha, jamás se debe realizar una caminata,
almorzar y enseguida regresar, algo muy típico en las excursiones escolares.
Para comer es preferible llevar quesos, dulces, chocolates,
frutas secas, tomar algún té tibio, y, por supuesto, no llevar bebidas alcohólicas.
Con
respecto al ahorro de energías debemos observar donde se va a pisar, hay que
planear el camino que se va a seguir (maneras típicas de cansancio), pasar
sobre un troco en vez de sentarse en él, pasar la pierna primero y seguir,
saltar una zanja en vez de rodearla, en una ascensión hacer paso largo pensando
que se va a llegar antes, en vez de hacer paso corto y medido, para pasar un
alambrado es incorrecto pretender hacerlo con la mochila, en ascensión se debe
buscar siempre el apoyo más bajo , como si tuviéramos que subir una escalera
colocando el pie derecho en el primer escalón, el izquierdo en el mismo escalón
y luego continuar así.
La marcha debe
tener un ritmo, que es natural y personal, lo más importante es que para
mantenerlo es preciso no hablar.
Con
respecto al calzado, es importante que este sea fuerte y con suela de goma. Es
inconveniente utilizar medias de nylon o de algodón, las primeras no absorben
la transpiración y las segundas endurecen sus tejidos provocando ampollas. Lo
ideal son las de lana.
Las alpargatas y las zapatillas de goma protegen poco al pie
con respecto a los espinillos, piedras, etc.
La mochila
debe ir bien cargada, es decir, el mayor peso bien pegado a la espalda. Si
camina en terreno llano la carga debe ir bien arriba para que pase por el
centro de gravedad del cuerpo, si es en asenso la carga debe ir abajo por la
posición que adopta el cuerpo para trepar.
Otro
elemento útil es el bastón, liviano pero fuerte con una herradura en la punta
para clavarlo fácilmente, y en la parte superior en forma de cruz.
DIRECCIÓN DE LA
MARCHA
Las responsabilidades del que dirige son:
1) LA
SEGURIDAD
2) EL
APROVECHAMIENTO DE LA ACTIVIDAD
Para el cumplimiento de esto, es
necesario conocer al grupo física y psíquicamente además de conocer el equipo,
se deben revisar todas las mochilas antes de partir.
Todos deben saber a dónde van,
por donde y porque, cual es el objetivo de esa marcha, y se debe conocer los
descansos.
El director debe mantener la
velocidad, respetar los descansos. El ritmo de la misma es el del más lento.
El objetivo de una marcha es el
placer de la marcha misma, no en llegar a un lugar determinado, sino la caminata
para llegar a ese lugar, observar la naturaleza y el terreno.
Hay que tener en cuenta que una
persona agotada no mira nada y es mucho más susceptible de sufrir accidentes,
por ello debemos ordenar la columna:
a) El
que dirige debe saber regular la marcha, si ve una persona agotada y
desmoralizada se la debe colocar adelante, ver el camino despejado ayuda a
seguir. Es el puesto m{as interesante.
b) El
puesto del segundo es el que puede ver cosas que el primero no ve por tener que
llevar el ritmo,
c) El
último puesto es muy importante, por su responsabilidad, cuidar que nadie se
quede atrás o se pierda.
En montaña el grupo debe ir
siempre unido, no se debe correr carreras, deben ir a medio metro el uno del
otro para no golpear al de abajo con piedras que se puedan desprender. No se
debe marchar ni muy lejos, ni uno al lado del otro.
Cuando el
grupo está cansado lo indicado es descansar, tener planificado el camino para
no perderse; estas situaciones llevan a la desmoralización del grupo.
No se debe engañar sobre la verdad de la situación o sobre el
tiempo que falta.
Por un camino llano se puede ir de a uno, de a dos, de a
tres o en grupos dispares; en senderos de subidas y bajadas se debe de ir de
uno en fondo; por un camino transitado se va de a uno en fondo y por la mano
contraria al mismo.
En caso de accidentes dejar a la persona en el lugar con una
compañía e ir a buscar auxilio llevando al grupo, en caso que no sea muy grave
y se pueda movilizar improvisar una camilla.
El botiquín debe contener los elementos necesarios para
subsanar inconvenientes de primeros auxilios en la marcha.
INDICACIONES DE
INTERÉS
1- Para
caminar hace falta tener deseo de hacerlo, las marchas deben ser , en todos los
casos, muy bien motivadas.
2- El
problema debe ser consultado y realizado en conjunto en el grupo.
3- En
caso de que el lugar a visitar se encuentre demasiado lejos, es aconsejable el
recorrido de la mitad del mismo hacerlo en un vehículo , dejando el tramo final
para realizarlo a pie.
4- El
grupo no debe exceder nunca el número que el profesor atienda, que pueda
manejar y controlar.
5- Es
aconsejable rotar el puesto de vanguardia con los atrasados, pues en los altos
generalmente descansa más el que primero arriba al lugar.
6- Cuando
un grupo cuenta con dos profesores, uno de ellos debe abrir la marcha, el otro
cerrarla, no permitiendo con esto que nadie se retrase.
7- No
debe permitirse a nadie separarse de la columna sin autorización y cuando sea
necesario se aconseja esperarla.
8- Los
descansos nunca deben ser muy prolongados, especialmente en las zonas
montañosas, hay quienes prefieren hacer el descanso de pie y continuar ni bien
haya restablecido el ritmo de la respiración luego de ascender un tramo.
9- Las
bebidas deben ser inteligentemente administradas y jamás permitir beber en
abuso de ellas porque terminaría perjudicando al grupo.
10- Es
preferible no alimentarse mientras se camina.
11- En las
carreteras con mucho tránsito se debe marchar por la mano contraria y en fila
india, tratando de hacerlo siempre al costado del camino.
12- Se debe
abrigarse antes de tener frío y desabrigarse antes de tener calor.
13- El aseo de
los pies es un factor de importancia, al iniciar la marcha los mismos deben
estar convenientemente acicalados y con talco pédico.
14- Revisar el
calzado antes de la partida.
15- Los
calzados deben ser fuertes pero no pesados.
16- El calzado
debe calzar justo, sin haber movimiento del pie para evitar la formación de
ampollas.
17- No debe
ser olvidado el sombrero o gorra, ni aún en los días nublados.
18- Los
pantalones deben ser amplios y permitir el movimiento de las piernas de una
manera normal.
19- No se
permitirá el uso de ropa ajustada, ya que el roce hará que sean factibles paspaduras.
20- Al iniciar
la marcha no se deberá permitir el excesivo peso en las mochilas, ya que se
cansará rápidamente y terminara cargando al resto del grupo con más peso.
21- Se deberá
proveer a cada integrante del grupo su correspondiente caramañola, pero es
conveniente revisar el contenido de las mismas.
22- Se debe
ser equitativo al repartirse los materiales que deben transportarse para una
caminata, todos deben colaborar y así evitar descontentos.
23- Es
conveniente periódicamente hacer enumerar el grupo o preguntar quién es el que
va último.
24- En los
recodos de los caminos, el primero debe avisar si viene algún vehículo.
25- Caminar
levantando los pies cuando el camino es flojo, para evitar levantarle polvo a
los últimos.
26- El guía
que conduce la marcha deberá motivar al grupo para que aprecien y descubran
lugares de interés.
27- No se debe
permitir que el grupo corte sus hileras para evitar así el descontrol sobre el
mismo.
28- En los
descansos el grupo deberá hacerlo al costado del camino.
29- Es
aconsejable que cuando el terreno lo permita, que el grupo avance al ritmo de
una canción para amenizar la marcha.
INDICACIONES PARA LA MARCHA EN TERRENOS MONTAÑOSOS
1- En
la montaña, más que en ningún lado, el guía deberá conocer el terreno.
2- Los
grupos deberán ser homogéneos.
3- El
número de participantes no deberá ser muy elevado.
4- Se
llevará un equipo sumamente liviano.
5- Antes
de afirmar el cuerpo sobre un pié se deberá probar la seguridad del terreno a
los efectos de no hacer rodar ninguna piedra, si asi pasara detenerla antes que
avance demasiado y no se pueda detener.
6- Se
debe marchar en columna de uno, siempre en zig-zag para no sentir tanto el
esfuerzo del ascenso.
7- No
se deberá permitir que se desarme la columna para que cada uno no elija el
camino a su gusto, sin seguir las indicaciones del guía.
8- Se
deberá avanzar un corto trayecto y descansar, así no llegar a la fatiga, los
descansos se harán de pié y breves como para restablecer el ritmo cardíaco
normal y para que el cuerpo no se enfríe.
9- El
calzado que se deberá utilizar en descenso será alto para que con las piedras
no se lastimen los tobillos.
10- Las suelas
del calzado no deberán ser lisas convenientemente de goma para una mejor
adherencia y apoyo.
11- Si en el
camino hay nieve, el calzado bajo no evitará que entre la misma dentro y por
consiguiente tener malestar.
12- Cuando se
llegue a la cima se deberá dejar constancia de la llegada con alguna bandera o
marcación.
13- Los
descensos son mucho más peligros que los ascensos, en razón de que se puede
alcanzar mayor velocidad de la que podamos manejar, por eso es recomendable
bajar en zig-zag y despacio.
14- Las manos
deben estar totalmente desocupadas a fin de emplearla como ayuda para ayudarse,
no es conveniente el uso de bastón o palos para principiantes.
15- La ropa
deberá ser gruesa e impermeable a fin de no permitir raspaduras en la piel y
evitar que se humedezca si hay nieve.
16- Si en el
camino se encuentra nieve, será un motivo más de alegría, pero antes deberá ser
revisado por el guía para evitar peligros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario