lunes, 19 de octubre de 2015

TECNOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

TECNOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


CAPACIDADES COORDINATIVAS PRIMARIAS

A-    Capacidad de aprendizaje motor.
B-     Capacidad de control motriz
C-     Capacidad de readaptación motora.

A partir de estos tres puntos el niño puede aprender determinados gestos.
De los 6 a los 10 años es la fase de tiempo más importante para captar las coordinaciones primarias.

ENTRENAMIENTO
Hay que tener en claro dos partes:
a-      las teorías
b-      ¿Para qué quiero saber esto?

a-      Primera parte: las teorías.

1°- Teoría de las actividades competitivas: estar fundamentados para saber que es la competencia. Saber que parte se estimula y que parte se estresa.

   Áreas a desarrollar para la preparación del deportista:
1-      Preparación condicional.
2-      Preparación técnica.
3-      Preparación táctica.
4-      Preparación moral.
5-      Preparación volitiva.
6-      Preparación intelectual.

  Cuando se habla de entrenamiento estoy trabajando una sola de estas actividades, algo específico y básico de lo biológico.
  Cuando se habla de preparación, se globaliza todo.

2°- Teoría de la preparación del deportista.

3°- Metodología de la preparación del deportista.


c-      Segunda parte: ¿Para qué quiero saber esto?

1°   Para elegir actividades fundamentales.
2°   Para elegir medios adecuados.
3°   Organizar el entrenamiento.

  Si conozco los rasgos sustanciales, las características primordiales de cada uno de los contenidos y la regularidad de las estructura, seguramente vaya a poder hacer la segunda parte tranquilamente.

AREAS BÁSICAS


1-      EDUCACIÓN: hay que tener en claro que es educar.
2-      PEDAGOGÍA: saber cómo educar.
3-      EDUCACIÓN FÍSICA: es una rama especializada de la educación que apunta a:
a-      esquema corporal
b-      tiempo.
c-      Espacio.
d-     Movimiento.

4-      DEPORTE: es un agente de la educación física. Actividad lúdica, reglada y agnóstica realizada por un impulso y una fruición.
La diferencia con el juego son las reglas, claras y siempre iguales.
Movilizo al máximo mis impulsos propios, llego al deseo de triunfar sobre un montón de cosas.
Fruición: estimula mis propios deseos de ganar. Derrotar a mi oponente dentro de las reglas. Espíritu de lucha.
5-      PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA: esta contenido el entrenamiento. Es el deportista preparado, desarrollado en las seis áreas. El desarrollo de ésta áreas se produce en forma sincrónica, cada uno necesita un grado de madurez distinto.
6-      ENTRENAMIENTO: es un área especializada de la educación física, que orienta al deportista hacia la alta performance (Matvaiev). Es la diferencia que hay con las otras áreas.

ALGO DE HISTORIA


En el siglo XIX, LING y YHANG  realizaron los primeros aportes gimnásticos.
AMOROS y ARNOLD (sistematiza el juego) abrieron el camino a pensadores como, TOLSTOI, DEMENI y DILTEI, que siguen el estudio de porqué se quiere competir.
De lo filosófico, no pueden fundamentar una teoría.
A principios del siglo XX, dan un espaldarazo final,apoyando la actividad competitiva: PIERRE DE CUBERTAIN y SAINT CLAIRE.
Empieza el choque con los médicos, que quieren suspender todas las competencias.
Lo único que perjudica al niño es una mala metodología de trabajo.
Otros grupos a partir de lo “psicológico”, sustentan que la actividad competitiva es una “válvula de escape” a tendencias agresivas. Pero, los participantes pasivos (espectadores) canalizan sus frustraciones con los competidores.
ANTONELLI y ALVINI, hablan de deporte de alto riesgo: boxeo, montañismo, etc., todo aquel que practica deporte tiene tendencias suicidas, no están a favor del deporte.
ASWWORTH dice que, las actividades competitivas y la faz deportiva recrea momentos de la infancia. Lo sustenta desde lo lúdico. Por eso el adulto tiene deseo de hacer deporte.

VÍAS DE ACCESO AL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


A-    Por el rendimiento: es la aventura y el logro. Superar determinados escollos.

                                      Un individuo que práctica deporte sabe cuando acertó y cuando erró. 

        A veces por el talento se corta el sistema, por lo que hay que  buscarle un canal.
B-     Por el juego: se lo valora y se lo vive por el juego en sí.

El entrenamiento en conjunto no toma en cuenta las individualidades:



SUBENTRENAN: tienen la capacidad de rendir más.
 
A

ENTRENAN: están acorde a su capacidad.
 
           B

SOBREENTRENAN: están por debajo de su capacidad.
 
C

  

ADAPTACIONES


Capacidad del individuo de producir respuesta para adecuarse a las condiciones dadas.
Se da en varios planos:
a-      Neuro-coordinativo: aspecto cualitativo : es ¿cuánto mejor puedo realizar un movimiento?
b-      Energética: aspecto cuantitativo: es ¿cuánto más puedo realizar un movimiento?
c-      Psicológica: Emocional. Típicamente psicológico.

Estos puntes antes mencionados, requieren de respuestas de los sistemas y órganos que componen el cuerpo humano.
El análisis: se realiza desde estos tres planos.
a-      cualitativo – coordinativo.
b-      Cuantitativo – energético.
c-      Emocional – psicológico.

FORMACIÓN MOTORA PRIMARIA


1-      CAPACIDAD DE APRENDIZAJE MOTOR.
2-      CAPACIDAD DE CONTROL MOTRIZ
3-      CAPACIDAD DE READAPTACIÓN MOTORA.

Para realizar esto se requiere una adaptación.

FACTORES DETERMINANTES DE LA ADAPTACIÓN DEL ORGANISMO.

Se dan a partir de las cargas. Los componentes de la carga me van a marcar las posibilidades.

1-      Naturaleza de la carga.
2-      Magnitud de la carga.
3-      Orientación de la carga.
4-      Especificidad de la carga.


No hay comentarios:

Publicar un comentario