lunes, 28 de septiembre de 2015

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO EN NIÑOS

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO EN NIÑOS


            Hay que saber que la “Etapa sensible”, es el mejor momento fisiológico para empezar a entrenar una cualidad.
            Entrenar: es lograr estresar un sistema determinado para después poder supercompensar. Esto es muy distinto a estimular

            No se puede hablar, bajo ningún concepto, de edad cronológica cuando tenemos que ubicar un momento en la maduración del niño. La maduración no se produce al mismo tiempo en todos los chicos.

            El mejor momento para entrenar la capacidad aeróbica coincide con el “empuje puberal”, es la primera aparición de cambios madurativos sexuales.
            Todos los trabajos médicos y de medicina del deporte que apuntan a trabajar con niños eliminan la prescripción sobre la base de la edad.
            El momento para trabajar la fuerza coincide con el aumento en el organismo de ciertas hormonas, en este caso es la “Testosterona”. Esta se empieza a segregar cuando empieza el empuje puberal.

            A partir del empuje puberal, cuando empieza la pubertad, se puede trabajar la Capacidad Aeróbica. La pregunta es: ¿en los prepuberes, se puede entrenar la capacidad aeróbica?
Debemos saber, primero,  sobre entrenabilidad; cuando el entrenamiento genera cambios en algún parámetro base de una cualidad podemos hablar de este tema. Por ejemplo: entreno a un chico y éste mejora el consumo máx. de O2 (elemento básico de la cualidad aeróbica), puedo decir, entonces, que tuvo una mejoría dentro de la cualidad aeróbica.
¿Cómo podemos evaluar los cambios? Con los parámetros fisiológicos, a saber:
-          Concentración de enzimas.
-          Concentración de sustratos.
-          Concentración de lactato alcanzado.
-          Consumo de oxigeno alcanzado.
-          Otros.

En niños tenemos dos problemas a resolver:
1-      Ético:  no podemos usar métodos cruentos, de biopsias, toma de lactato.
2-      Parámetros: los parámetros que se usan en adultos son fieles, en los chicos el consumo máximo de oxigeno no es reflejo fiel de lo que está pasando en su organismo.

El niño va a ser mejor o peor deportista sobre la base de los componentes genéticos, pero además, dependiendo de los estímulos motores que reciba, va a tener mejores Engrama motores.

CRECIMIENTO – DESARROLLO – MADURACIÓN

Generalmente se toman como sinónimos pero no lo son. Debemos saber que:
Crecimiento: es el aumento de tamaño corporal o de cualquiera de sus partes.
Desarrollo: sería el desarrollo del aparato respiratorio, del aparato renal, desarrollo de la capacidad o función aeróbica, etc.
Maduración: proceso de adopción de la forma adulta llegando a ser plenamente funcional. Por ejemplo: la maduración esquelética, cuando los huesos del niño adquieren la misma dureza del adulto.

PROBLEMAS ENTE EL ESTUDIO DE LOS NIÑOS


1-      Los niños no son estables, porque, además de los cambios que pueden producir el entrenamiento, hay cambios que los va a generar el crecimiento.
2-      Los controles no son exactos por el crecimiento. En estudios longitudinales o largos, el crecimiento transgiversa los resultados
3-      No están estipuladas claramente las cargas que tienen realmente efecto.
4-      Por cuestiones éticas, con los niños no se pueden usar métodos cruentos.

La maduración es fundamental, porque necesitamos darnos cuenta cuando empieza a madurar para poder utilizar las cargas de los entrenamientos.
La maduración no es un momento, es una etapa que comienza muy solapadamente y mientras antes nos demos cuenta mejor vamos a poder trabajar.

CAPACIDAD AERÓBICA

Para poder decir que una cualidad es entrenable tenemos que decir que una de esas cualidades puede variar.
Vo2 máx.
 




Umbral anaeróbico                           economía de movimiento

El primer punto a definir es: ¿el VO2 en el adulto o en el niño lo tomamos de la misma manera?

            En el laboratorio, el adulto alcanza el VO2 máx. cuando su consumo de O2 no aumenta mas de 150 mml de una etapa a la otra. Si en dos etapas distintas no hay cambios mínimos, ahí se considera que llegó al Vo2max.
            En los niños, cuando se cansan paran, por lo que no se puede evaluar como un adulto. En ellos se toma el pico máximo de oxigeno (Peak O2) que es el consumo que alcanza el niño cuando para.

El segundo punto son los protocolos: hubo que cambiarlos porque los niños no aguantaban.

DETERMINANTES DEL CONSUMO DE OXIGENO


La formula sería:
VO2= Volumen Mínimo = Av

Un adulto puede variar su volumen sistólico. Partiendo de la base que: V’= F:C: x V. Sistólico

Los niños tienen una frecuencia cardiaca alta. No logran aumentar el Volumen sistólico y compensan a expensas de la frecuencia cardiaca.
El consumo de O2 va a ir subiendo y la frecuencia cardiaca bajando a medida que crecen.
En los niños la FC aumenta de tal forma que se pierde el “efecto bomba”. También es bueno saber, que tienen una mejor redistribución de flujos que el adulto.

El consumo de O2 siempre es mayor en los niños que en los adultos. Con los años se consigue correr a la misma velocidad consumiendo menor cantidad de O2, debido a la economía de movimiento.

ECONOMIA DE MOVIMIENTO


Hay dos factores responsables:
Coordinación intramuscular: aprende con los años a reclutar mayor cantidad de fibras.
Coordinación intermuscular: mejoran la relajación del antagonista. Por repetición.

Además se da por otras 3 razones:
1-       Frecuencia de zancada.
2-       Eficiencia respiratoria.
3-       Mayor respuesta térmica.

CAMBIOS EN LOS NIÑOS


El ejercicio aeróbico tiende a bajar la presión arterial en los niños.
A medida que este crece su presión aumenta. El entrenamiento tiende a bajarla.
El umbral anaeróbico en niños es al 90% del Vo2max, en el adulto es al 60%.
A medida que crece el umbral baja, con el entrenamiento hace que este suba.
Cuando más alto sea el BREAK POINT más trabajo puede hacer con energía aeróbica antes que se le dispare el lactato.

ENTRENABILIDAD EN LOS NIÑOS


En prepuberes:
Entrenando de 6 a 8 semanas a una intensidad de 85% de la FC.
40’ x veces semanal hay una mejoría de 25% VO2
en promedio, hay una mejoría de 2 mml/kg

en conclusión: los prepuberes son aeróbicamente entrenables.

1-      El entrenamiento genera mayor nivel de ácidos grasos y gliceral plasmático.
2-      Aumenta la habilidad para la utilización de grasas.
3-      Aumenta la densidad mitocondrial.
4-      Aumenta la sensibilidad de los adipositos (célula grasa) a los estímulos lipolíticos (adrenalina)
5-      Baja los niveles de lactato a la misma intensidad de trabajo
6-      Ahorra glucógeno.
7-      Baja la utilización de glucosa sanguínea.

TEST DE WINGATE


Resistencia aeróbica: se debe hacer una buena entrada en calor, aprox. 20’. El peso a utilizar es de 0,075 kg por cada kg de peso del niño.
Comienza a pedalear, a la orden se larga el peso.

Kg/dist = kg m/s / 6,118  (watt)

Promedio de la potencia media:

% de Fatiga = Pot Máx – Pot mínima x 100
                                   Pot. Máxima

Se correlaciona con las:
-          Fibras rápidas
-          Enzimas glucolíticas
-          Sustratos que intervienen en la glucólisis.

MOTIVOS O FACTORES FISIOLÓGICOS A MEDIDA QUE EL NIÑO CRECE


1º Hay cambios a nivel de factores metabólicos.
2º Aumenta la masa muscular:
-          Entre los 8 y 9 años no hay diferencia en volumen muscular.. el volumen empieza a desarrollarse cuando llega a la pubertad.
-          Incremento de la concentración de lactato sanguíneo con relación al porcentaje del VO2Máx
-          Los niños no pueden levantar el Ácido Láctico como el adulto.
-          La PFK (fosfofrutokinasa) está en menor cantidad en niños que en adultos.
-          La Piruvatokinasa (paso 10 de la glucólisis) es baja.
-          Hay menor cantidad de enzimas glucolíticas.
-          La cantidad de enzimas oxidativas son iguales en adultos como en niños.
-          A los 2.5 mmol se dispara el Ácido Láctico, que es comparativo con los 4 mmol del adulto.
-          Los chicos pueden hacer ejercicios al 100%.
-          El Umbral anaeróbico, en los niños, se produce en un porcentaje de VO2 más elevado que en los adultos.
-          Los niños son inmaduros en su vía glucolítica, a medida que crecen se van pareciendo a los adultos.
-          Los niños utilizan menos cantidad de energía anaeróbica, lo que refleja que hay inmadurez, por lo tanto hay menor acidificación del medio.
-          Los niños no toleran bajo PH, pero además, no logran hacer bajos PH
-          El entrenamiento de la potencia no genera cambios a los sistemas fisiológicos, sino que, mejoro la respuesta neuromuscular, esto indica que hay una adaptación al movimiento.
-          La potencia anaeróbica se entrena en la pubertad, por lo tanto en los prepúberes se trabaja la fuerza.
-          Los niños no pueden utilizar el sistema anaeróbico, son esencialmente aeróbicos.
-          Si los músculos que cruzan articulaciones tienen fuerza hay menor riesgo de lesiones.

LACTATO


60 – 70 % del lactato -  Pasa a Piruvato y se oxida.
        20% del lactato – Neoglucogenogénesis
          4 % del lactato – Hígado – Gluconeogénesis
          2 % del lactato – Corazón y otros.

Del 70% que pasa a Piruvato:
            El 50% se produce en el mismo músculo.
            El 20% pasa a un músculo inactivo.
Ahora bien, si ese músculo inactivo pasa a ser activo suele duplicar el consumo.

SHUTLE (Caminos del Lactato)
1-      Fibra a Fibra
2-      Fibra a Sangre.
3-      Sangre al Músculo lejano.
4-      Sangre al Hígado.
5-      Sangre al Corazón.

COMPARACIÓN DE UNA CURBA DE LACTATO DE UN ADULTO CON UN NIÑO

Ponemos a un adulto a hacer actividad a un 25% del VO2Máx, al 50%, al 75% y al 100%. Lo primero que marcamos, cuando comparamos, es que los niños alcanzan menores niveles de ácido láctico a cualquiera de las intensidades de ejercicios y el valor máximo de lactato que puede llegar es menor al que puede alcanzar el adulto.
en un adulto, el punto del umbral se encuentra alrededor de un 45-50% del VO2 (no entrenado), al 70, 75 u 80% en un entrenado.
En los niños, este punto, suele estar alrededor del 80 y del 90% del VO2. quiere decir, los niños pueden hacer ejercicios casi al 100% de la intensidad aeróbica del VO2 y todavía el ácido láctico no subirle.

El umbral anaeróbico en los niños se produce a un porcentaje del VO2 mucho más elevado que en los adultos.

FACTORES QUE BAJA LA PRODUCCIÓN DEL LACTATO


-          Voy a producir menor cantidad de lactato si están bajos los depósitos de glucógeno. Porque el lactato deriva de él, de la glucosa circulante.
-          Voy a producir menor cantidad de lactato si tengo bajos niveles enzimáticos de enzimas glucolíticas.
-          La hiperoxia no baja la producción de lactato, tampoco acelera la remoción.
-          Voy a producir menor cantidad de lactato si hay mucho ATP
-          La mejor manera de bajar el lactato es moviéndose, porque el músculo activo acelera la remoción de ese lactato
-          El ácido láctico se produce, se remueve y se consume al mismo tiempo.

ÁREAS FISIOLÓGICAS EN RELACIÓN AL LACTATO


De 2 a 4 mmol de lactato: área subaeróbica
De 4 a 6 mmol de lactato: área superaeróbica.
De 6 a 9 mmol de lactato: área de VO2

EVALUACIÓN DE CAMPO Y LABORATORIO


Evaluar es medir:
a-      La utilizamos como “diagnóstico”

b-      Como “pronóstico”, en detecciones o en una planificación formal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario