|
|
|
|
ALIMENTACIÓN La alimentación está en íntima relación con su salud integral y bienestar físico y social si debe estar supeditada a la exigencia biológica del individuo, cumpliendo en cada caso una finalidad, ya se trate de un niño, de un enfermo, de un adulto, según la actividad física que realice, el ambiente en que vive. Prescribir una alimentación desconociendo estos hechos, acarrea graves consecuencias que se manifiestan con la disminución de rendimiento, la indiferencia, la enfermedad. En cada caso el individuo recibe y metaboliza una combinación adecuada de sustancias necesarias para mantener la salud. Esto puede obtenerse mediante una selección de alimentos y formas de preparación, que pueden ser absorbidos de alimentos en forma tal que aseguren cantidades óptimas de los principios nutricios que requiere el individuo. Llegamos, entonces, a un régimen correcto en el cual tendremos como guía:
1º- La cantidad.
2º- La calidad. 3º- La armonía. 4º- La adecuación. LA CANTIDAD: Debe ser suficiente, ya que ésta satisface dos necesidades fisiológicas: a- Función plástica: es decir, proveer de materia prima para el crecimiento y reparación de tejidos del organismo, teniendo en cuenta que éste se halla en permanente erosión. b- Función energética: es decir, aportar energía para reponer el calor perdido. Esta cantidad de alimentos varía según la talla, peso, edad, sexo y actividad física que cada individuo desarrolla, y podemos expresarla como valor calórico total. LA CALIDAD: La calidad de la alimentación ofrecida debe ser tal que contenga todos los principios nutritivos que integran nuestro organismo y cuya ausencia prolongada origina una enfermedad por carencia. En una alimentación completa encontramos: a- Las proteínas: principalmente de origen animal (carnes, huevos, leche, queso). Estas son las únicas que aportan materia prima para el crecimiento y reparación de tejidos durante la infancia y la juventud, y que en el adulto aseguran la reparación de los mismos. b- Hidratos de carbono: principalmente de origen vegetal (azúcar, frutas, cereales, verduras, harinas). c- Grasas: de origen animal y vegetal. d- Minerales: alimentos indispensables que se incorporan mediante la alimentación correcta; son participantes esenciales en procesos metabólicos, existen en nuestro organismo e intervienen en sus funciones, por lo tanto se requieren cantidades óptimas para su normal desempeño. e- Vitaminas: no proporcionan energías ni tienen función plática, pero sí desempeñan un papel de gran jerarquía en las funciones nutritivas. Muchas enfermedades son producidas por deficiencia vitamínica de la alimentación. f- Agua: proviene de líquidos ingeridos, del agua contenida en los alimentos y del agua producida en el organismo, como resultado de los procesos oxidativos del metabolismo. Su ingesta es de tanta importancia como la de cualquier otro principio, dado que su falta nos lleva a la muerte con más rapidez que la falta de otros principios. LA ARMONÍA: La armonía de los principios de la ingesta es de real jerarquía, desde el momento que ésta existe en la constitución de la célula viva. Estos deben ingresar al organismo guardando proporción entre sí. El valor calórico varía según la exigencia biológica de edad, sexo, naturaleza del trabajo o actividad desarrollada. Es decir, todos los principios están íntimamente relacionados, el exceso de uno provoca el arrastre de otro o la no fijación del primero. La falta de cumplimiento de estos conceptos ocasiona trastornos y enfermedades de consideración. LA ADECUACIÓN: Adecuar la alimentación del individuo, satisfaciendo sus necesidades; en el niño favoreciendo el crecimiento, en el hombre activo procurando su máximo rendimiento. Todo esto adaptado a su organismo con pleno conocimiento de la composición química de los alimentos y las modificaciones que éstos experimentan durante su preparación. Todos estos conceptos muy generales nos llevan a la conclusión de que no se puede improvisar en alimentación, corriendo el riesgo de caer en graves errores. FACTORES DEL CONSUMO ENERGÉTICO
LOS ELEMENTOS VITALES Todos los alimentos están formados por nutrientes que ejercen sobre el organismo dos funciones básicas
Los Nutrientes Principios Inmediatos Proteínas Grasas Hidratos de Carbono Elementos Protectores (micro nutrientes) Vitaminas (A, B, C, D...) Oligoelementos (Calcio, Fósforo, Hierro, Iodo y Magnesio) Electrolitos (Sodio, Potasio y Cloro) Sales Minerales (Zinc, Flúor, Cobre, Silicio, Cromo, Selenio...) Enzimas Un ejemplo de quema de calorías Caminar en llano 250 cal./hora Subir escaleras 280 " Marcha ligera 300 " Gimnasia 350 " Artes marciales 400 " Fútbol * 500 " Remo * 550 " Básquet 600 " Boxeo * 650 " Escalada 700 " Carrera de fondo * 750 " Natación * 800 " Tenis * 800 " Esquí de montaña * 850 " Escalada deportiva * 850 " Ciclismo de carretera * 900 " Ciclismo de montaña * 1000 " Culturismo * 1100 " * valores aproximados en condiciones de esfuerzo máximo La Caloría
Definición
La caloría es el arquetipo de la medida energética, aunque en dietética moderna es más correcto hablar de "kilojulio". Se define como la cantidad de calor necesaria para elevar 1 grado de temperatura 1 gramo de agua (entre 14.5 y 15.5 grados centígrados). 1 caloría equivale a 4.2 kilojulios. 1 gr de proteína tiene un valor energético de 4 calorías. 1 gr de grasas 9 calorías. 1 gr de hidratos de carbono 4 calorías. Levantarse 0 calorías Asearse 80 Desayunar 50 Preparar el material 180 Caminar 1 h ascendiendo 450 Escalar 3 hs 2500 Comer 65 Reposar 2 hs 200 Caminar 1 h descendiendo 350 Recogida de material 180 Conducir 1 h un automóvil 250 Ducha 80 Cena 50 Conversar y leer 2 hs 200 Dormir 8 hs 750 Total 5.385 calorías |
|
|
|
|
lunes, 28 de septiembre de 2015
ALIMENTACIÓN
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario