jueves, 1 de septiembre de 2016

INTERCROSSE ·

INTERCROSSE ·
 Características Generales
El Intercrosse está basado en cuatro ideas principales:
· Movimiento: el jugador que está en posesión de la pelota no puede ir andando, debe ir corriendo o permanecer quieto.
· Autonomía: cualquier jugador puede "bloquear" la pelota, con las garantías de no perder la posesión de la pelota (no siempre el jugador más rápido o el más fuerte tiene la pelota).
· Respeto: no se permiten ni choques con el cuerpo ni con el stick (los jugadores deben respetar a sus contrarios como a los árbitros, entrenadores y sus propios compañeros de equipo).
· Comunicación: un jugador sólo puede mantener la bola durante 5 segundos, transcurrido ese tiempo debe tirar a puerta o pasar a un compañero (un jugador sólo no es un equipo, necesitas a todos los jugadores para poder marcar un gol).

 El Intercrosse se juega en un campo de 40 x 20 metros, dividido en una zona de ataque y otra de defensa, con dos porterías de 1,25mX 1,25m en cada lado. En torno a cada una de ellas, se dibuja una semicircunferencia de 2,70m. a partir del punto medio entre los dos postes que hace las veces de área de portería, llamada crease.
 Los partidos los diputan cinco jugadores (cuatro de campo más el portero), que se mueven libremente por el campo. Las sustituciones se hacen a tiempo corrido, es decir, sin parar el reloj de juego y en cualquier momento.
 Cada jugador lleva un stick llamado "cross", donde lleva la pelota cuando corre. La cabeza del cross (cesta) está hecha de plástico, y está montada sobre un palo de metal de un metro de largo. La pelota con la que se juega es una bola algo más grande que una pelota de tenis, de plástico rellena de aire. En cuanto a las protecciones que llevan los jugadores, hay que destacar que el único que lleva es el portero (casco, protección para el pecho, los brazos y las piernas). Un partido consta de tres periodos de quince minutos cada uno, con 3 minutos de descanso entre cada uno de ellos. En cada periodo se cambia de campo. No se permite el contacto físico: ni con el cuerpo ni con el stick. Un jugador en posesión de la pelota, sólo puede mantenerla en su poder cinco segundos, transcurridos éstos deberá pasar o tirar a puerta. En cualquier momento un jugador puede recoger y controlar la pelota del suelo, siempre y cuando lo haga con el stick. A partir de ese momento la posesión será de ese jugador, y el contrario le debe dejar un radio de autonomía de 2 m. Cuando la pelota es recuperada en la zona defensiva, el jugador que la tenga en posesión deberá continuar el juego desde el mismo sitio donde la recuperó; por otra parte, si se recupera en el campo atacante, para poder continuar el juego deberá salirse de la zona de ataque. No está permitido que dos jugadores defiendan al mismo jugador. Todos los jugadores deberán sujetar el stick con las dos manos en todo momento mientras les toque defender. No está permitido tocar la pelota con la mano, ni con cualquier parte del cuerpo, sólo al portero dentro de su área. El equipo que tiene la pelota tiene 30 segundos de posesión.

 · El origen del intercrosse El Intercrosse está basado en el Lacrosse, juego practicado por los indios de Norteamérica, que lo llamaban “baggataway”, y tenía un carácter muy violento. Los jugadores eran cientos en el mismo juego, que podía durar varios días. Se jugaba con un bastón de madera que terminaba en una cesta de cáñamo, y la pelota era de madera recubierta con goma o cuero. El campo podía tener hasta 10 KM de largo y los jugadores no llevaban protecciones. Tampoco existían porterías, utilizaban árboles o enormes piedras que había que golpear para marcar gol, y en él se mezclaban el entrenamiento para la guerra, los ritos míticos y religiosos, y la solución a los conflictos entre tribus. Las primeras documentaciones escritas del lacrosse las encontramos en el siglo XVII por misioneros franceses. Poco a poco, el juego se completó con reglas de juego e indumentaria de protección, aunque el contacto corporal era muy duro. La versión moderna del Lacrosse fue realizada en 1856 por el Dr. Guillermo George Brees, fundador del club de Montreal Lacrosse. En 1867 publicó el libro Law of Lacrosse, exponiendo las primeras reglas, y en julio del mismo año, consiguió que el gobierno canadiense lo proclamara como el deporte nacional. El juego tuvo una gran expansión logrando status Olímpico en los Juegos Olímpicos de St. Louis 1904 y Londres 1908 (ambas citas ganadas por Canadá), y también fue deporte de exhibición en las Olimpiadas de 1928. La Federación Internacional de Lacrosse organiza los primeros campeonatos del mundo en 1967. En 1980, el padre del Intercrosse, Pierre Filion, empezó a discutir con sociólogos, psicólogos y profesores de educación física, el crear un deporte basado en el Lacrosse pero al que todos los alumnos tuvieran acceso, por lo tanto tenían que modificarse algunas normas, las dimensiones del campo, el contacto entre jugadores, la posesión de la pelota... Así, en el año 1982, nació el Intercrosse. En 1985, comenzaron los primeros campeonatos en todo el mundo, avalados por la nueva Federación Internacional de Intercrosse (FIIC). Dos años más tarde, se celebró el primer Campeonato del Mundo, un acontecimiento que se organiza cada año, y que tenía la particularidad de que no participaban selecciones nacionales, sino que los equipos se formaban sobre la marcha entre los hombres y mujeres que se presentaban al evento. En la actualidad, y tras el deseo de muchos jugadores y jugadoras, en estos campeonatos ya participan selecciones de todo el mundo (desde la Copa del mundo de Audergem 1999 - Bélgica).

No hay comentarios:

Publicar un comentario